LAS GATISO COMO UN APOYO EN LA PREVENCIÓN Y LA INTERVENCIÓN DE
ENFERMEDADES EN LOS LUGARES DE TRABAJO
Mediante   la  Resolución 2844 del 16 de agosto de 2007, el
Ministerio de la Protección Social   adopta
 como 
 referente   obligatorio   para   el   Sistema 
 General de Riesgos Laborales, el
uso de las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la Evidencia
– GATISO. Para efectos de esta relatoría 
se retomarán las propuestas para Hombro Doloroso (GHD) y Dolor Lumbar
(GATI-DLI-ED), no por ser más importantes que las demás, sino porque hacen
parte de los Desórdenes Musculo Esqueléticos (DME), siendo la primera causa de
morbilidad profesional en Colombia de acuerdo a reportes realizados (Tafur
2004), sin embargo es importante tener en cuenta que las cifras pueden haber
variado desde este reporte hacia la fecha. 
El objetivo principal del Ministerio  de la Protección Social al emitir estas guías
basadas en la evidencia, es brindar herramientas a los implicados dentro del
sistema tales como Entidades Promotoras de Salud (EPS), Administradoras de Riesgos
Laborales (ARL), Prestadores de Servicios de Salud (IPS), Prestadores de
Servicios de Salud Ocupacional y empleadores;    para la prevención de los daños a la salud
por causa o con ocasión del trabajo, la vigilancia de la salud, el diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de los trabajadores en riesgo de sufrir o que
padecen las patologías incluidas en las guías. Todo esto con el propósito
igualmente, de  mejorar  la competitividad y productividad, además de
identificar las enfermedades profesionales y poder realizar prevención
primaria, secundaria y terciaria 
contando  con estadística
actualizada, para la vigilancia epidemiológica al hacer uso de ellas. Igualmente,
 por estar proyectadas  para ser revisadas cada cuatro años, garantiza
la vigencia con un ajuste a la  realidad
colombiana.
Teniendo en cuenta que debe haber un
cumplimiento de la normatividad para los diferentes actores,  las guías permiten hablar un lenguaje común,
contar con lineamientos muy  completos
con procedimientos claros y con un trabajo 
acucioso realizado por un equipo profesional e interdisciplinario en
el  desarrollo de las diferentes guías,
de las cuales  Inicialmente se plantearon
cinco y  que para la actualidad se encuentran
publicadas otro número igual. 
Proyección del texto
Una vez 
ilustrada la orientación que se le dará a este escrito y teniendo en
cuenta que no se retomarán todas las guías, es preciso hacer referencia a ellas
sólo a manera de información. Inicialmente, cuando se expidió  la normatividad se hizo una presentación de
las cinco primeras Gatiso como ya se mencionó. Gatiso (DME) para los Desórdenes
Músculo Esqueléticos relacionados con movimientos de miembros superiores,
Gatiso para la  Hipoacusia Neurosensorial
inducida por ruido, Gatiso para 
Neumoconiosis; las otras dos son las que se tratarán más adelante. Luego
se presenta la Gatiso (CAP) de cáncer de pulmón, Gatiso (ASMA) de asma ocupacional,
Gatiso ( DERMA) de dermatitis de contacto, Gatiso – BTX- EB  para trabajadores expuestos a benceno y sus
derivados y Gatiso  PIC para trabajadores
expuestos a plaguicidas inhibidores de la collnesterasa (organofosforados y
carbonatos).
Vale la pena resaltar la integralidad de
estas guías, las cuales sería  imposible
abordar en profundidad  en este breve
escrito por su amplitud y  detallada
descripción.  Las dificultades de  Hombro Doloroso (HD) relacionado con factores
de riesgo en el trabajo, se encuentra  asociadas  con posturas mantenidas de hombro, movimientos
repetitivos, fuerza, exposición a vibraciones del miembro superior y factores
de riesgos psicosociales. Para identificar dichos factores de riesgo u otros
que  puedan presentarse, la guía
recomienda que se incluyan metodologías como autorreportes, inspección  estructurada o listas de chequeo, reportes de
confort-disconfort con la actividad desarrollada y  encuestas de morbilidad. Igualmente, plantean
que una vez se establezcan los riesgos se realice evaluación  teniendo en cuenta  los requerimientos del cargo, condiciones
específicas del mismo, aspectos psicosociales, todo lo relacionado con
herramientas, equipos y  materiales. Esta
guía al igual que todas las demás, es 
precisa y contempla de manera amplia los diferentes elementos tanto para
la prevención y detección, como para la intervención y rehabilitación de los
trabajadores del régimen contributivo; sin excluir  la posibilidad de que otros se beneficien de
los aportes de estas guías.  
De igual forma, la guía  establece la implementación de manera
permanente de programas ergonómicos  para
promover la prevención en sus tres niveles; primaria para evitar que se presente,
secundaria para disminuir  consecuencias 
y terciaria para disminuir riesgos en la salud  de las personas y en las repercusiones en las
empresas.  Algunas de las acciones para
la prevención propuestas tales como adecuada elección, fijación y sujeción (en
caso que lo requiera)   y  mantenimiento de equipos y herramientas,
contar con espacios adecuados en los puestos de trabajo, reducir el mínimo de
movimientos repetitivos con ciclos cortos, entre otros que pueden ser
consultados en la guía en caso de querer profundizar en  estos aspectos. Sugiere también,  la aplicación de encuestas de morbilidad  para detectar personas susceptibles o
trabajadores sintomáticos. Establece directrices para que se realice vigilancia
epidemiológica, se evalúen los factores de riesgo de las personas, al igual que
hace énfasis en el papel importante de los exámenes de pre empleo, de
seguimiento y de retiro con todos los parámetros necesarios. Todo esto
enmarcado en los subprogramas del Programa de salud Ocupacional hoy denominado,
Sistema de Gestión de Seguridad y  Salud
en el Trabajo (SGSST).
Una vez abordada la Guía de Hombro Doloroso,
pasemos a la Guía   Dolor
Lumbar (GATI-DLI-ED), donde de manera semejante se establecen las diferentes
pautas de todo el proceso. Para esta Gatiso se recomienda por ejemplo, hacer
uso de instrumentos como el panorama de riesgos, encuestas de morbilidad
sentida y listas de chequeo  como en las
de dolor de hombro, al igual que evaluación ergonómica. Por su parte, sugiere
que para evaluar una situación de trabajo que involucre la manipulación manual
de cargas, se tenga en cuenta factores biomecánico, factor psicofisiológico,
factores de ambiente organizacional.
En cuanto a la  prevención, 
se sugiere hacer mejoras en  las ayudas
mecánicas que disminuyan al peso de manipulación, diseñar mesas elevadoras que
posibiliten controlar la altura de la manipulación de cargo, diseñar asas que
permitan un buen agarre y manipulación de carga, diseñar asas que permitan un
buen manejo, agarre y manipulación de la carga, diseñar áreas de trabajo con
suficiente espacio, recubrir  las
superficies  de trabajo con material
antideslizante, que permitan un buen agarre y evitar el uso de equipos que
generen vibración.  Por otro lado se
establecen  aspectos más específicos en
cuanto a  la no utilización de cinturones
ergonómicos, órtesis, plantillas, tapetes antifatiga como aspectos de
intervención preventiva, información  que
puede ser  profundizada también  en la guía.
En la guía  de Hombro Doloroso y en la guía de Dolor
Lumbar se hace énfasis en la promoción de estilos de vida saludable, vigilancia
epidemiológica,  controles médicos  planteados en la normatividad para tal fin,
tratamiento en cuanto a manejo fisioterapéutico, indicación para manejo de
fármacos,  aspectos educativos y de
información, las modificaciones ergonómicas que se deben mejorar,  indicación de procedimientos quirúrgicos en
caso de ser requerido.
Desde el punto de vista personal,  estas guías presentan gran precisión en
muchos aspectos, posibilitando la unificación de criterios y la comprensión de
la enfermedad y sus implicaciones, aspectos específicos por ejemplo para el
caso de la guía de Dolor Lumbar como 
elementos para el establecimiento del diagnóstico paso a paso (inicio de
dolor, localización, tipo y características, factores que alivian o agravan,
signos de alarma y compromiso general, antecedentes, entre otros aspectos). Así
mismo se plantea en el tratamiento.  
Estas guías en general son un recurso muy
valioso, puesto que no surgen como casualidad ni como algo accidentado, sino
por el contrario es producto de un esfuerzo y comprometido trabajo por parte de
cada uno de los profesionales que hizo y sigue haciendo parte para la revisión
y actualización de las mismas, que a través del conocimiento y de la evidencia
posibilitan realizar prevención a todo nivel. Sin embargo,  estas guías sólo son de utilidad en la medida
que los actores involucrados estén y continúen cada vez más, incorporando estas
prácticas a su quehacer de manera permanente y no  cuando existan consecuencias irreversibles o
cuando aparece una demanda por enfermedades o accidentes laborales. Es una
tarea permanente y  llamado a la
reflexión y acción constante respecto del compromiso y las implicaciones para
la vida, la salud, el bienestar y en general para la productividad y
competitividad de las organizaciones.
